Tijuana White: drogas, cultura y desesperanza en tiempos del fentanilo

Contenido principal del artículo

Rafael Alarcón Medina
Jaime Adrian Rivas Valenzuela

Resumen

Este artículo aborda la relación entre drogas y cultura en la era del fentanilo en Tijuana, ciudad fronteriza del norte de México. La metodología se sustenta en una revisión hemerográfica, el análisis de videos gubernamentales de prevención de adicciones, así como en material etnográfico. A partir de los trabajos de Michel Aglietta, entre otros, se propone la existencia de un régimen de adicción que (re)produce discursos en torno al consumo de sustancias y su tratamiento institucional, generando un lenguaje contencioso que regula las formas de significación en torno a las drogas y los modos diferenciados en que el Estado administra poblaciones implicadas en la economía del tráfico, particularmente en contextos sociales donde imperan condiciones estructurales de desesperación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alarcón Medina, R. ., & Rivas Valenzuela, J. A. . (2025). Tijuana White: drogas, cultura y desesperanza en tiempos del fentanilo. Frontera Norte, 37. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2426
Sección
Artículos

Citas

Acosta, F., Solís, M. y Alonso, G. (2012). Grado de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México. Cofactor, 3(6), 9-42. https://biblat.unam.mx/es/revista/cofactor/articulo/grado-de-apropiacion-de-la-ciudad-y-percepciones-sobre-la-calidad-de-vida-en-ciudades-de-la-frontera-norte-de-mexico

Aglietta, M. (2001). El capitalismo en el cambio de siglo: la teoría de la regulación y el desafío del cambio social. New Left Review, 7, 16-70.

Astorga, L. (2015). Drogas sin fronteras. Debolsillo.

Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas. Debolsillo.

Bailey, K, Abramovitz, D., Patterson, T. L., Harvey-Vera, A. Y., Vera, C. F., Rangel, M. G., Friedman, J., Davidson, P., Bourgois, P. y Strathdee, S. A. (2022). Correlates of recent overdose among people who inject drugs in the San Diego/Tijuana border region. Drug and Alcohol Dependence, 240 (109644), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2022.109644

Bergman, M. (2016). Drogas, narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Bourgois, P. (2003). In search of respect. Cambridge University Press.

Bourgois, P. y Jeffrey S. (2009). Righteous dopefiend. University of California Press.

Boyer, F. (1990). The regulation school: A critical introduction. Columbia University Press.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Paidós.

Camhaji, E. (2023, 31 de mayo). López Obrador plantea a EE UU y China “una tregua” en la crisis del fentanilo. El País. https://elpais.com/mexico/2023-05-31/lopez-obrador-plantea-a-ee-uu-y-china-una-tregua-en-la-crisis-del-fentanilo.html

Campos, I. (2012). Home grown: Marijuana and the origins of Mexico’s war on drugs. University of North Carolina Press.

Campos, I. (2022). The making of pariah drugs in Latin America. En P. Gootenberg (Ed.), The Oxford handbook of global drug history (pp. 358-371). Oxford University Press.

Case, A. y Deaton A. (2020). Deaths of despair and the future of capitalism. Princeton University Press.

Center for Disease Control. (2024). Drug overdose deaths: Facts and figures. https://nida.nih.gov/research-topics/trends-statistics/overdose-death-rates#Fig

Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama). (2024). Informe de la demanda y oferta de fentanilo en México: generalidades y situación actual. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/informe-de-la-demanda-y-oferta-de-fentanilo-en-mexico-generalidades-y-situacion-actual

Contreras Velasco, O. (2016). Vivir en los márgenes del Estado: un estudio en la frontera México-Estados Unidos. Región y Sociedad, 28 (65), 235-262. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000100235

Davies, J. (2014). Cracked: Why psychiatry is doing more harm than good. Icon.

Dayebi, A. (2023, 10 de septiembre). Consumo de fentanilo se está haciendo de manera consciente: Secretaría de Salud. El Sol de Tijuana. https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/consumo-de-fentanilo-se-esta-haciendo-de-manera-consciente-secretaria-de-salud-10674154.html

Del Monte Madrigal, J. A. (2021). Vidas rompibles en el vórtice de precarización: políticas de expulsión, procesos de exclusión y vida callejera en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. Norteamérica, 16 (2), 183-207. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.433

De Mauleón, H. (2016, 1 de agosto). La DEA tiene un nuevo demonio. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/hector-de-mauleon/nacion/2016/08/1/la-dea-tiene-un-nuevo-demonio/

Dharius Oficial. (2016, 1 de septiembre). La Durango [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yyknJd3EeIo

Díaz Cuervo, J. C. (2016). Drogas. Caminos hacia la legalización. Booklet.

Dudley, S. (2019, 19 de febrero). El fentanilo en México explicado en 8 gráficos. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/investigaciones/el-fentanilo-en-mexico-explicado-en-8-graficos/

Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Paidós.

Espino, M. (2019, 30 de octubre). Sedena ve a Ovidio Guzmán como el principal traficante de fentanilo a EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sedena-ve-ovidio-guzman-como-el-principal-traficante-de-fentanilo-eu/

Fernández Menéndez, J. (2020). La nueva guerra: del Chapo al fentanilo. Grijalbo.

Fleiz, C., Arredondo, J., Chavez, A., Pacheco, L., Segovia, L. A., Villatoro, J. A., Cruz, S. L., Medina-Mora, M. E. y De la Fuente, J. R. (2020). Fentanyl is used in Mexico’s northern border: Current challenges for drug health policies. Addiction, 115 (4), 778-781. https://doi.org/10.1111/add.14934

Flores Martínez, R. (2024, 4 de enero). FGR destruye más de 5 millones de pastillas de fentanilo y 82 kilos de opioides. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/fgr-destruye-cinco-millones-pastillas-fentanilo-y-opioides/1628408

Forsyth, M. (2019). Una breve historia de la borrachera. Ariel.

Friedman J., Bourgois, P., Godvin, M., Chavez, A., Pacheco, L., Segovia, L. A. Beletsky, L. y Arredondo, J. (2022). The introduction of fentanyl on the US-Mexico border: An ethnographic account triangulated with drug checking data from Tijuana. International Journal of Drug Policy, 104. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2022.103678

Friedman J., Godvin, M., Molina, C., Romero, R., Borquez, A., Avra, T., Goodman-Meza, D., Strathdee, S., Bourgois, P. y Shover, C. L. (2023). Fentanyl, heroin, and methamphetamine-based counterfeit pills sold at tourist-oriented pharmacies in Mexico: An ethnographic and drug checking study. Drug Alcohol Depend, 249. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2023.110819

Fuentes Díaz, A. (2020). Violencia y extracción. Hacia una necropolítica de la acumulación. En A. Fuentes Díaz y F. J. Cortázar Rodríguez (Coords.), Vidas en vilo. Marcos necropolíticos para pensar las violencias actuales (pp. 21-42). Universidad de Guadalajara.

García, D. A. (2018, 5 de febrero). Sales liga violencia en México a alta demanda de heroína y fentanilo en EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/sales-liga-violencia-en-mexico-alta-demanda-de-heroina-y-fentanilo-en-eu/

Gobierno de México. (2021, 23 de octubre). ENPA, Si te drogas, te dañas. Metanfetaminas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=j56Uar4wtPM

Gobierno de México. (2022, 18 de enero). Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jaFovAuAb6E&list=PLp9_0Iw1G1brltwCAOLmmoUV5-74e1NUF&index=8

Gootenberg, P. (Ed.). (2022). The Oxford handbook of global drug history. Oxford University Press.

Grisel, J. E. (2019). Never enough: The neuroscience and experience of addiction. Doubleday.

Hager, T. (2021). Diez drogas. Sustancias que cambiaron nuestras vidas. Crítica.

Halpern, J. y Blistein, D. (2019). Opium. How an ancient flower shaped and poisoned our world. Hachette Books.

Hansen, H., Netherland, J. y Herzberg, D. (2023). Whiteout: How racial capitalism changed the color of opioids in America. University of California Press.

Hernández, A. (2010). Los señores del narco. Grijalbo.

Hernández-Hernández, A. (2021). Una frágil frontera entre la delincuencia y las drogas: la Zona Norte de Tijuana. Cultura y Droga, 26 (32), 153-185. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.8

Hernández, J. M. (2018, 23 de junio). Amenaza fentanilo con llegar a Tijuana. El Sol de Tijuana. https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/amenaza-fentanilo-con-llegar-a-tijuana-1787221.html

Higham, S. y Horwitz, S. (2022). American cartel. Inside the battle to bring down the opioid industry. Twelve.

Le Cour Grandmaison, R., Morris, N. y Smith, B. T. (2019). El boom del fentanilo en Estados Unidos y la crisis del opio en México: ¿Oportunidades en medio de la violencia? Wilson Center-Mexico Institute. https://www.wilsoncenter.org/publication/el-boom-del-fentanilo-en-estados-unidos-y-la-crisis-del-opio-en-mexico-oportunidades-en

López Obrador, A. M. (2020, 17 de marzo). Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Presidencia de México. https://amlo.presidente.gob.mx/17-03-20-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/

Macy, B. (2022). Raising Lazarus. Hope, justice, and the future of America’s overdose crisis. Little, Brown and Company.

Magis Rodríguez, C. L., Villafuerte García, A., Angulo Corral, M. de L., Pacheco Bufanda, L. I., Salazar-Arriola, S. A., Ramos Rodríguez, M. E., Villanueva Lechuga, D., Meza Hernández, J. A., Cruz Rico, C. L. y Rico Cervantes, B. R. (2022). Sobredosis fatales y no fatales por consumo de opioides en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el norte de México. Salud Pública y Epidemiología, 3 (28), 7-13. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/02/COVID-19-No.28-04-Sobredosis-fatales-y-no-fatales-por-consumo-de-opioides-1.pdf

McGreal, C. (2018). American overdose. The opioid tragedy in three acts. Public Affairs.

Medrano Villalobos, G. (2013). El consumo de heroína en Tijuana, una subcultura de la resistencia. En M. D. París Pombo y Pérez Floriano, L. R. (Coords.), La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo (pp. 161-196). El Colegio de la Frontera Norte; Juan Pablos Editor.

Morales, M., Rafful, C., Baker, P., Arredondo, J., Kang, S., Mittal, M. L., Rocha-Jiménez, T., Strathdee, S. A. y Beletsky, L. (2020). “Pick up anything that moves”: A qualitative analysis of a police crackdown against people who use drugs in Tijuana, Mexico. Health and Justice, 8 (9), 1-13. https://doi.org/10.1186/s40352-020-00111-9

Morín, E. (2015). La maña. Un recorrido antropológico por la cultura de las drogas. Debate.

Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas. (2022). Demanda de tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en 2021. Secretaría de Salud; Comisión Nacional contra las Adicciones; Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental; Servicios de Atención Psiquiátrica. https://www.gob.mx/salud/conadic/documentos/observatorio-mexicano-de-salud-mental-y-consumo-drogas?state=published

Odgers Ortiz, O. (2022). Religión, violencia y drogas en la frontera norte de México: la resemantización del mal en los centros de rehabilitación evangélicos de Tijuana, Baja California. Frontera Norte, 34, 1-27. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2208

Ohler, N. (2017). High Hitler: las drogas en el III Reich. Crítica.

Orraca Romano, P. P. e Iriarte Rivas, C. G. (2019). Los salarios de los trabajadores mexicanos en México y Estados Unidos durante el periodo del TLCAN, 1994-2017. En C. Calderón Villarreal y S. Rivas Aceves (Coords.), El TLCAN a 24 años de su existencia: retos y perspectivas (pp. 117-146). El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Panamericana; Ediciones Eón.

París Pombo, M. D. y Pérez Floriano, L. R. (Coords.). (2015). La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo. El Colegio de la Frontera Norte; Juan Pablos Editor.

Pérez, C. (2022, 19 de octubre). ¿Qué es el fentanilo arcoíris? Los riesgos de la droga que está encendiendo alertas. El Sol de Tijuana. https://www.elsoldetijuana.com.mx/doble-via/salud/que-es-el-fentanilo-arcoiris-los-riesgos-de-la-droga-que-esta-encendiendo-alertas-9060254.html

Pérez Montfort, R. (1999). Yerba, goma y polvo: drogas, ambientes y policías en México, 1900-1940. Era.

Pérez Montfort, R. (2016). Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. Debate.

Pérez Ricart, C. A. e Ibarrola García, A. (2023). La transición hacia el fentanilo. Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36 (53), 15-36. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.1

Pergolizzi, J., Magnusson, P., LeQuang, J. A. K. y Breve, F. (2021). Illicitly manufactured fentanyl entering the United States. Cureus, 13 (8). https://doi.org/10.7759/cureus.17496

Quinones, S. (2016). Dreamland. The true tale of America’s opiate epidemic. Bloomsbury.

Quinones, S. (2021). The least of us: True tales of American and hope in the time of fentanyl and meth. Bloomsbury.

Ramírez Cuevas, J. (2020, 17 de marzo). Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Presidencia de México. https://amlo.presidente.gob.mx/17-03-20-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/

Redacción El Universal. (2016, 9 de junio). Fentanilo enriquece a los cárteles mexicanos: NYT. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/06/9/fentanilo-enriquece-los-carteles-mexicanos-nyt/

Redacción El Universal. (2019, 12 de febrero). México está a tiempo de evitar consumo masivo de fentanilo. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mexico-esta-tiempo-de-evitar-consumo-masivo-de-fentanilo/

Redacción El Universal. (2020, 18 de diciembre). Aumenta decomiso de fentanilo y metanfetaminas en el país: Sedena. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sedena-aumenta-decomiso-de-fentanilo-y-metanfetaminas-en-el-pais/

Reyes, G. y Ramírez, P. (2020, 23 de febrero). Fentanilo, la droga que enriquece a mexicanos y mata a miles en EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/fentanilo-la-droga-que-enriquece-mexicanos-y-mata-miles-en-eu/

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. M. Joseph y D. Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 213-226). Ediciones Era.

Sancho, V. (2017, 6 de junio). Narcos mexicanos y chinos ingresan fentanilo al país: EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/06/6/narcos-mexicanos-y-chinos-ingresan-fentanilo-al-pais-eu/

Saucedo, U. (2018, 10 de julio). Aumenta decomiso de fentanilo en BC. El Sol de Tijuana. https://www.pressreader.com/mexico/el-sol-de-tijuana/20180710/281530816785426?srsltid=AfmBOopSPKEPs9oggRyhPE16hDzjQKq2EFnrY3ikdsLCa6GQ3ASC52dx

Schwarz, A. (2016). ADHD nation. Children, doctors, big pharma, and the making of an American epidemic. Scribner.

Secretaría de Educación Pública. (2023, 17 de abril). El fentanilo te mata. Promo 2. Estrategia en el aula: prevención de adicciones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=c3GVDktyHPQ&list=PLp9_0Iw1G1brltwCAOLmmoUV5-74e1NUF&index=2

Secretaría de Gobernación. (2023, 1 de enero). [TV] Spot SEGOB (PDCDDQ1 Fentanilo) (veda en 12 estados) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JbaLdb5PE-M

Secretaría de Salud. (2024). Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones. Informe SISVEA 2022. Dirección General de Epidemiología. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/info_sisvea/informes_sisvea_2022.pdf

Silva, J. M. (2019). We’re still here. Pain and politics in the heart of America. Oxford University Press.

Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. (2020, 14 de agosto). Testimonio Yair, Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CxWffU4fNjg&list=PLp9_0Iw1G1brltwCAOLmmoUV5-74e1NUF&index=74

Smith, B. (2021). The dope. The real history of the Mexican drug trade. Norton.

Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera. Identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana. Miguel Ángel Porrúa; El Colegio de la Frontera Norte.

Soto, E. (2013). El consumo de drogas y sus efectos en la construcción identitaria de los sujetos. En M. D. París Pombo y L. R. Pérez Floriano (Coords.), La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo (pp. 197-220). El Colegio de la Frontera Norte.

Soto Rodríguez, M. (2022). Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate a las drogas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (140), 89-116. https://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/83040

Szalavitz, M. (2021). Undoing drugs: How harm reduction is changing the future of drugs and addiction. Balance.

Toribio, L. (2020, 5 de marzo). Traficaron fentanilo y morfina desde el INER; análisis de la Cuenta Pública 2018. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/traficaron-fentanilo-y-morfina-desde-el-iner-analisis-de-la-cuenta-publica-2018/1368001

Valdés Castellanos, G. (2015). Historia del narcotráfico en México. Apuntes para entender el crimen organizado y la violencia. Aguilar.

Valenzuela Arce, J. M. (2024). Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos. Ned Ediciones.

Velasco, L. y Albicker S. L. (2016). Deportación y estigma en la frontera México-Estados Unidos: atrapados en Tijuana. Norteamérica, 11 (1), 99-129. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a004

Villafuerte Guillén, U. y Pacheco Gómez, C. (2022). Integral state on the northern border of Mexico: Administration and surveillance of subaltern groups in Tijuana, Baja California. Dialectical Anthropology, 46, 142-162. https://doi.org/10.1007/s10624-022-09652-x

Westhoff, B. (2019). Fentanyl, Inc. How rogue chemists are creating the deadliest wave of the opioid epidemic. Atlantic Monthly Press.

Zavala, O. (2018). Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. Malpaso Ediciones.